logo
bacebook
you
tuiter
google
quienes somos
Blog
Afiliaciones
Contáctanos

SOBERANÍA ALIMENTARIA
Fortalezas y debilidades

Miryam Gorban

Miryam Gorban
Lic. en Nutrición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"..........en la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos.

                       Mahatma Gandhi          

 

“La crisis es financiera, energética, alimentaria y ambiental”Jorge Beinstein.

 

“Soberanía Alimentaria como  el derecho de los pueblos de definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros, e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales,….” “La Soberanía Alimentaria presupone la soberanía política, económica, cultural de toda una nación, y es la matriz de su independencia, y el Estado el que debe jugar un rol indelegable en garantizarla.”

           

            La crisis alimentaria mundial ha puesto sobre la mesa, la cuestión de la  seguridad y soberanía alimentaria, que en la Cumbre Mundial de la Alimentación  realizada en Roma, en  1996, reunión convocada por la FAO, y en la que  más de 1.200 organizaciones sociales, no gubernamentales, supieron definir, en el documento liminar “Ganancias para pocos”ó  Alimentos para todos” la situación de ese momento. En la oportunidad los Estados se comprometieron a disminuir a la mitad para el 2015 la población de hambrientos que en ese entonces se estimaba en alrededor de 815 millones. A pocos años de cumplir ese objetivo, que por otro lado ha sido asumido como una de las metas del milenio, esa cifra no solo está lejos de alcanzarse , sino que se ha elevado actualmente, y hoy suman más de 1000 millones los hambrientos, en especial en los países de economías dependientes, y en las poblaciones de extrema pobreza-,pese a que en una etapa anterior, en la década del 70, en la Conferencia de Alma Ata, el compromiso asumido fue el de lograr Alimentos para todos en el año 2000 (también lo era el logro de Salud para todos en el 2000)

            Al analizar las múltiples causas de la crisis que atravesamos, las organizaciones internacionales, las empresas ligadas a la producción y comercialización de alimentos, los medios de difusión puestos a su servicio, ponen en el  centro de la cuestión una serie de razones consideradas  esenciales para explicarla, entre las que consideran:

           El aumento de la demanda de alimentos por parte de China é India, en especial lácteos y carnes debido a la presión que esos países reciben para imponerles un cambio en su alimentación ancestral,  a favor de  la dieta occidental .Debemos tener en cuenta  que la suma de la población de estos países representa la mitad de la humanidad.

           El cambio climático, que ha producido enormes sequías en países proveedores de alimentos como Australia, y también  en nuestro propio país donde se dan de modo simultáneo lluvias copiosas, inundaciones, junto a sequías en grandes extensiones territoriales así como otros  desastres ambientales

           El aumento del precio de los combustibles fósiles y en especial el petróleo, junto con r la gran cantidad  utilizada en la mecanización de las tareas, por el transporte que implica el traslado de los alimentos a cualquier lugar de la tierra, y por el exceso de consumo de los países desarrollados, a los que hay que sumar  que los pesticidas y los agroquímicos, son una larga cadena de hidrocarburos derivadas de ellos.

           La producción de los llamados biocombustibles, ó agro-combustibles   a los que se destina cada vez mayores superficies cultivadas  de alimentos como el maíz ó la caña de azúcar, para la producción de etanol, ó biodiesel a partir de ellos. Solo en EE. UU se dedica el 60% de la producción de maíz para transformarla en etanol y su uso sustitutivo de los combustibles fósiles.

           El aumento desmesurado de los precios, que se denomina agflación, que han provocado revueltas populares, como las llamadas “de las tortillas” (México); “del arroz” (Filipinas), de los fideos” (Italia), en más de 40 países del mundo

           El aumento de la especulación, de la inversión de capitales “golondrinas” en la producción de alimentos, en la compra ó alquiler de las tierras, en la superexplotación de las mismas y en el destino de ellas a la producción de cereales y granos en especial con destinos diferentes, ya sean como forrajes ó como señalamos, como combustibles alternos, en función  exclusivamente del mayor lucro

           El capital especulativo en tan solo cinco años aumentó su inversión de 7.000 millones en el 2002 a 100.000 millones en el 2007. en el mundo.

           La aparición de nuevos operadores en las transacciones comerciales que hacen que los alimentos se coticen en bolsa, que se realicen compras a futuro, y se manejen las alzas y bajas de los mismos con desestabilización de los mercados.

Esta situación se reproduce en Argentina, y es necesario analizar cuales son nuestras debilidades en esta situación crítica:

           Solo 936 propietarios poseen 35 millones de Hectáreas de las mejores tierras del mundo, mientras que 150.000 pequeños propietarios, con solo 16 hectáreas de promedio poseen tan solo 2.200.000 hectáreas.

-            Extranjerización de nuestras mejores tierras, que se produce de modo especial a partir de la década del 90 y que hace que un solo propietario extranjero, Benetton, posea 1.000.000 hectáreas de la Patagonia. El 10 % de nuestro territorio está en manos extranjeras. Solamente en el gobierno de Menem se vendieron 1.773.000 Ha en zonas de seguridad.

-            El desarrollo del monocultivo en el mismo período, llevando a producir 18.000.000 de Has de  soja forrajera destinada, casi en su totalidad   a la exportación  usada como forraje para alimentar los animales de Europa y Asia

-            La privatización de los recursos naturales y de los servicios, como el agua, la energía, la minería, el transporte ferroviario, de las hidro-vías, de los puertos, de las rutas, sumados a la sobreexplotación de esos recursos.

-            Las nuevas formas de producción con la mecanización, la siembra directa, la utilización del paquete tecnológico, la “agricultura sin agricultores”

-            La disminución de la población rural, las migraciones a los cordones industriales, la desocupación en el sector, la desarticulación de la organización social, los pueblos fantasmas , y las ciudades congestionadas , sin estructura suficiente para contener a esa población, con situaciones criticas por déficit de viviendas, de  escuelas de centros de salud, y de trabajo.

-            La orientación hacia los cultivos de exportación y simultáneamente la lógica de la importación que desmantela la producción nacional, y desprotege al pequeño y mediano productor, orientación ésta fijada por los organismos internacionales (FMI; BM; OMC)

-            La producción de soja alcanza actualmente a 18.800.000 has, el 65% de ella se concentra entre 2.600 productores, aumentando en la década en un 84,8% su producción.

-            El corrimiento de la frontera agropecuaria ha significado la desertificación, a deforestación, la expulsión de los pueblos originarios y la sucesión de desastres naturales.

-            La disminución de la biodiversidad, y la reducción del cultivo de los alimentos básicos de la dieta dado que el cultivo de  yerba disminuyó en un 10%,el té en 15%,el arroz, en 22%, la avena en 31%, el girasol en 43%,  el algodón en un 30% y el lino en 81%, así como carnes que disminuyeron en un 40% su capacidad de producción.

-            La desaparición de las quintas y huertas urbanas  y peri urbanas que garantizaban calidad y precio de los productos fruti-hortícolas

-            En Argentina producimos 140 millones de toneladas de alimentos, pero la mitad de esa producción es soja forrajera, y el 90 % de esa producción tiene como destino la exportación, lo que hizo a una necesidad fiscal destinada inicialmente al pago de la deuda externa.

-            La concentración en pocas empresas todas ellas transnacionales el proceso de la cadena alimentaria, de la propiedad de las semillas, del acopio, del transporte, de los seguros, de los créditos y finalmente de la exportación.

-            Las cinco cerealeras que conocemos como Cargill, Bunge, Dreyfus, Monsanto, ADM, concentran el negocio del 80%  de los cereales que se producen y comercializan en el mundo, además son las productoras de los  agroquímicos y fertilizantes, de los agro-combustibles, y de las maquinarias agrícolas. Solo en un trimestre en forma comparativa CARGILL aumentó sus ganancias en un 86%, así como las demás lo hicieron entre un 40 y un 76%; Además entrelazan sus intereses con las empresas petroleras, automotrices, cementeras de ingeniería genética, de maquinarias agrícolas, de transporte, de servicios y reglan de ese modo todo el mercado.

-            Al mismo tiempo se dio el aumento del precio de los fertilizantes que llegó al 674%, del petróleo al 629,6% (con la baja estrepitosa de los últimos meses, sin embargo no se vieron afectados los precios de los alimentos), lo mismo que el resto de los insumos utilizados en la producción.

-            Solo tres empresas monopólicas supermercadistas concentran el 83% de la venta de alimentos, dos de ellas concentran el 66% del mercado de los lácteos  y en Argentina registran una ganancia superior al 6% duplicando la de Europa.

-            La excesiva utilización de agrotóxicos, herbicidas, y entre ellos el glifosato, que alcanza a 180 millones de litros, la fumigación, especialmente por vía aérea con las consiguientes efectos sobre la fertilidad del suelo pero sobretodo sobre la salud humana.

-            El encarecimiento de los alimentos que integran la canasta básica, y que en el mes de Enero significaron el 41% de almacén, el 37,8% de panadería, el 37,4% de carnes el 37,1% de bebidas, el 30,5% de lácteos.El 70% de la canasta básica está integrada por carne, papas y pan.  El aceite de girasol, vinculado a la exportación, aumentó desde la convertibilidad  547%.

-            La aplicación del IVA a los alimentos básicos en valores altos en relación a los ingresos de los sectores carenciados.

-            La masa salarial solo aumentó en el mismo período en un 26,5% dificultando el acceso de la población a una alimentación saludable

-            En diciembre de 2008 la pobreza alcanzó al 30,5% (12.000.000 de personas) y la indigencia al 10,7% (4.200.000 personas) de la población, pese a que en el 2007 se había reducido al 28,9%

-            La distribución inequitativa de la riqueza, que significa una brecha de más del 35% entre los más ricos y los más pobres.

-            El aumento desmesurado de las enfermedades producidas por la contaminación del medio ambiente, del aire, del suelo, del agua.

-            La penetración de capitales transnacionales en las universidades públicas, a modo de subsidios, destinados a “la investigación” según los intereses de dichas empresas.

-            La ausencia de una política agraria planificada y estratégica que confronte con la de  los agro-negocios.

 

Sin embargo, algunos hechos son significativos y debemos señalarlos dentro de las fortalezas de las que disponemos:

      La extensión territorial y la escasa densidad de población.

      El autoabastecimiento de alimentos que se producen en su totalidad en el país.

      La variedad de climas que facilitan la diversidad de cultivos.

      La disponibilidad energética y la variedad de la misma (fósiles, hidroeléctrica, térmica,       nuclear).

      La disponibilidad de agua dulce en los acuíferos y grandes ríos.

      El comienzo del desarrollo de energías limpias, eólica y solar en algunas provincias

      La permanencia de 220.000 familias, productores pequeños y medianos  que practican una agricultura familiar.

      La producción de los huerteros que garantizan el 60% de los alimentos que llegan a la mesa familiar.

      La resistencia de los pueblos originarios y su lucha en defensa de la tierra, de sus derechos ancestrales, y de la solidaridad creciente que alrededor de ellos se va desarrollando.

-        La organización de comisiones vecinales, foros de debate, seminarios, asambleas, que denuncian los problemas resultantes de la agresión medioambiental,,de la apropiación de los recursos naturales, y acuerdan la resistencia y la denuncia pública, accionando permanentemente ante los poderes públicos.

      La aplicación de  algunas legislaciones que tienden a proteger el abastecimiento regular de los productos básicos de la canasta (prohibición de exportar carnes y lácteos ante su carencia, subsidios, mecanismos de regulación, aún incipientes).

      La concientización  creciente de la población y las luchas que se desarrollan en todo el territorio en contra del modelo, por el salario, por la promulgación de leyes como la de agroquímicos, de arrendamientos, de posesión de la tierra, las denuncias y las luchas por la salud, por la defensa de los recursos naturales, las campañas como las de “paren de fumigar”, por el derecho al agua, contra la minería.

      La actividad de los científicos y técnicos, que en distintos espacios, denuncian los efectos del modelo de producción, la contaminación, y los efectos en la salud de las poblaciones, y en el ecosistema.

 

En función de lo que antecede  se trata,  finalmente,  de definir que lo que está en crisis es el modelo de producción, un modo de producir, de vender, de consumir, un modelo irracional de aprovechamiento extremo de los recursos naturales, de despilfarro de los bienes que a diario se producen, de agotamiento de las riqueza que el planeta  dispone, en síntesis: lo que está en crisis es el modo de producción.

           

Se trata en síntesis de definir cómo producir, con qué producir, para quién producir.

 

Esto nos induce a la necesidad  de  tomar decisiones políticas, que logren efectivizar una  verdadera soberanía alimentaria, que opte por una política de agro-negocios ó de agro-exportación, ó por una política agropecuaria que responda a las necesidades de la población, al cuidado del medio ambiente, a la utilización racional de los recursos disponibles, al desarrollo de una agricultura con “agricultores” que tengan acceso a la tierra, al agua, a los recursos genéticos, a la salud, a la vivienda , a la educación, a los salarios dignos, a la seguridad social, de una política que planifique la producción, distribución, comercialización  de toda la cadena alimentaria, que preserve de la desertificación y la sobreexplotación del suelo, el agua y la tierra y la biodiversidad; que regle el uso de agroquímicos , y fertilizantes, y que sobre todo respete los conocimientos ancestrales y la pautas culturales de los pueblos.

            Claro que estos parámetros van a definir que se trata ó no de  una política de soberanía alimentaria, pero está claro también que en ella juega un papel esencial é indelegable el Estado como regulador, que, cada vez más necesita de la participación de la sociedad civil en los núcleos de decisión, de los productores, de los consumidores que pautarán esas políticas en función de sus necesidades esenciales.

            Y al decir que la problemática no se limita a los productores sino que se extiende a la sociedad en su conjunto, se trata también de  definir políticas que faciliten el acceso  a los alimentos, garantizando pleno empleo, salarios dignos y precios justos; que distribuya equitativamente la riqueza para eliminar la brecha de ingresos existentes y con ella eliminar la pobreza.

             En conclusión :consideramos que estos datos son suficientes para mostrar el verdadero rostro de la crisis  que se da en nuestro medio y algunas de  las razones del  aumento del costo de los alimentos que influye en ella , así como  de la crisis alimentaria en el mundo, que ha hecho que los alimentos se cotizen  en la bolsa , y que se pueda abastecer ó desabastecer el mercado en función de sus intereses para la obtención de ganancias extraordinarias, que utilicen incluso a los alimentos como arma política de dominación de los pueblos, que ese poder económico que poseen desestabilicen gobiernos y amenacen la soberanía é independencia de los Estados que osen tomar  caminos autónomos, buscando  nuevas alternativas políticas que permitan elevar el nivel de vida de los pueblos.

            La soberanía política de un país depende de su soberanía económica, y parte esencial de ella, es adoptar las estrategias necesarias en  el camino de la soberanía alimentaria, con el derecho  que le corresponde a fijar sus propias políticas de producción, distribución, comercialización y consumo de alimentos, de cuidado y preservación de sus recursos naturales. Se trata de que esas políticas se orienten al comercio justo, al consumo responsable, a la economía solidaria para que ellas sean ecológica, económica y culturalmente apropiadas garantizando para todos y todas el derecho humano a la alimentación.

 

                                                           Miryam K. de Gorban

                                                           Licenciada en Nutrición

 

 

Miryam Kurganoff de Gorban – Es Licenciada en Nutrición y ha sido miembro del secretariado ejecutivo (durante varios períodos) de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición. Actualmente, y desde 1997, es miembro del Secretariado de FAGRAN (Federación Argentina de Graduados en Nutrición), Secretaria de la Confederación General de Profesionales (CGP) y Directora de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Pfrofsionales Universitarios (CLAPU). Además, Vicepresidenta de Médicos del Mundo Argentina desde 2008 y Coordinadora de la Comisión de Soberanía Alimentaria del CCSC (Consejo Consultivo de la Sociedad Civil) de la Cancillería Argentina.

 

Premio Palas Atenea 2007 otorgado a Mujeres Destacadas – BPW DEL SUR; Premio Mujeres Innovadoras 2009, Honorable Cámara de Senadores de la Pcia. de Buenos Aires, Argentina postulada por BPW DEL SUR.  Candidata postulada por FAGRAN con el acompañamiento de BPW Argentina, al Premio Nacional de Salud 2010, que otorga el Ministerio de Salud de la República Argentina.

 

           

Bibliografía utilizada:

Beinstein. J.: Crónica de la decadencia

G.R.Rural : Repúblicas Unidas de la soja    

G.R.Rural : Pueblos fumigados

Sen A.; Klisberg B- Primero la gente

Robin. M.S.El Mundo según Monsanto

Shiva V.Cosecha robada

Patel R. Obesos y famélicos

www.amnypdelsur.com.ar
Hacete Fan en Facebook: BPW del Sur | Página Oficial http://www.bit.ly/facebpw
Seguinos en Twitter: @bpwsur http://twitter.com/bpwsur
Unite a Google group
https://groups.google.com/group/bpw-del-sur