Sororidad, la nueva fraternidad entre mujeres
Autora: CRISTINA SEN,
Una nueva palabra, con significado ético, político y reivindicativo, está llamando a la puerta de la Real Academia Española después de que la semana pasada la Fundación del Español Urgente (Fundéu) la calificase de “término válido”. Se trata de sororidad, definida como la relación de hermandad y solidaridad entre las mujeres para crear redes de apoyo que empujen cambios sociales, para lograr la igualdad. Puede sonar a vieja reivindicación, pero cuando las cosas se mueven se necesitan términos nuevos.
A nivel lingüístico, la palabra sigue el mismo patrón que fraternidad, cuya raíz latina es frater (hermano), pero en este caso la raíz sería soror (hermana), aludiendo así a la relación entre iguales de las personas de sexo femenino. Pero evidentemente la sororidad va mucho más allá del debate lingüístico y supone un salto del feminismo más teórico –de hecho sisterhood se acuñó en el feminismo estadounidense de los setenta– a una consigna que se extiende y apela a las mujeres a unirse y apoyarse frente a una cultura aún patriarcal y donde perviven enquistadas las discriminaciones. Fundéu subraya que este término empieza a verse en las noticias políticas y sociales de los medios de comunicación.

Profesora de periodismo en la UAB,
Las palabras, señala Juana Gallego, directora del Observatori per a la Igualtat de la Universitat Autònoma de Barcelona, quieren decir cosas y es necesario poner nuevos términos en marcha para que se produzcan cambios. En este caso, las redes sociales y el activismo de muchos y diferentes grupos feministas han ayudado no sólo a expandir este concepto sino a darle fuerza. Grupos diferentes que convergen y dialogan en la red.
Estos movimientos también se perciben en la calle. Gallego explica que hace años que no veía tantas pintadas en la universidad, lo que indica que el debate y la concienciación arraiga entre las jóvenes. No hacen falta grandes manifiestos teóricos, señala, y en cambio sí que hay un marco general, un hilo conductor de denuncia del “patriarcado heteronormativo”, una denuncia que viene también de la mano de los colectivos LGTBI. La lucha contra la violencia machista también ha sido un factor importante en esta concienciación.
