| |

DATOS DE MERCADO LABORAL Y EMPLEABILIDAD EN JÓVENES

En Argentina la desocupación en nuestros jóvenes es muy alta y lamentablemente es posible que continúe durante el 2025.

La empleabilidad de los jóvenes es un tema relevante y desafiante. Según un artículo publicado en marzo de 2024 en una red nacional, la tasa de desempleo entre jóvenes de 18 a 24 años es aproximadamente tres veces mayor que el promedio de la población, llegando al 19,5%.

En cuanto a la situación actual podemos decir que en 2024, la tasa de desempleo en Argentina alcanzó el 6,9% en el tercer trimestre y en comparación la tasa de desempleo de los jóvenes de esa edad fue del 20,1%.

La informalidad de los jóvenes en el primer trimestre de 2024 fue del 60%. La pobreza en la juventud aumentó al 65% y la indigencia alcanzó casi al 25%. Desde hace décadas, los jóvenes enfrentan una crisis de empleo. Según los últimos datos publicados por el Indec, la tasa de desempleo es aproximadamente tres veces mayor entre los jóvenes de ambos sexos comprendidos entre 18 a 24 años (19,5%) en comparación con el promedio de la población (7%), llegando al 21,5% para las mujeres

Entre algunos de los desafíos que enfrentan los jóvenes argentinos para encontrar empleo incluyen:

Dificultades educativas: sólo dos de cada diez estudiantes que comienzan la escuela primaria logran llegar al último año de la secundaria en el tiempo previsto y con un nivel satisfactorio en lengua y matemáticas.

Falta de habilidades blandas: como la constancia, la responsabilidad y la capacidad de adaptación, que son necesarias para desempeñarse en un trabajo.

Informalidad laboral: el 63% de los jóvenes que tienen trabajo asalariado se encuentran en situación de informalidad laboral.

Para superar estos desafíos, es fundamental que los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir experiencia laboral y acceder a su primer empleo.

El gobierno y las organizaciones pueden trabajar juntos para ofrecer programas de formación y capacitación que se adapten a las necesidades del mercado  laboral juvenil.

www.argentina.gob.ar/trabajo/fomentarempleo/jovenes

Según los medios que analicemos estamos ante un panorama ambiguo: “El panorama del mercado laboral para este año 2025 se presentará auspicioso para los empleadores y especialistas en búsqueda de capital humano pero negativo para los trabajadores.

Una agencia especializada en mercado laboral recogió una perspectiva optimista respecto a los salarios y las contrataciones para 2025 entre los profesionales en la búsqueda laboral y una percepción negativa entre los trabajadores. En ellos, en su mayoría considera conveniente cambiar de ocupación este año, aunque evaluando que el actual contexto del mercado no lo ayudará.”

Por mi parte, es lo que escucho diariamente en mis sesiones de coaching; los jóvenes se encuentran diagramando un nuevo futuro, pensando en participar en nuevas formaciones y mirando nuevos horizontes laborales debido a contextos internos en las organizaciones que los movilizan como también dar lugar a deseos personales a concretar.

Desde mi opinión, las principales dificultades para la búsqueda laboral actualmente son:

•La falta de experiencia es el principal obstáculo para encontrar empleo formal.

•Problemas de orientación vocacional y laboral, debido a elecciones erróneas

•Problemas de conectividad en zonas vulnerables y de difícil acceso

•La incompatibilidad de los horarios laborales con estudio, complica encontrar trabajo.

•La escasez de oportunidades en áreas de interés es otro problema en su búsqueda laboral.

•Los modelos inalcanzables a seguir en las redes que no se ajustan a la propia realidad y orientación personal, llevando a pensamientos de frustración.

Por lo tanto, invito a jóvenes, mujeres, emprendedores y profesionales  a buscar programas y formaciones que se adecuen a sus necesidades y realidades individuales. Desde mi web https://www.mariaestherantezana.com, esa es  mi labor permanente en el campo laboral con acompañamiento en bienestar mental.

Publicaciones Similares