Primeras votaciones de la Mujer en Argentina. (Patricia Tatavitto)

01Septiembre es el mes en que se conmemora el acceso a los derechos políticos de las mujeres en Argentina y noviembre su primer implementación.

 

La figura más recordada en la lucha por el voto femenino en la Argentina es Eva Duarte de Perón, recordándose  el 9 de septiembre de 1947 como la fecha en que el Congreso Nacional, algunos dicen presionados por un abrazo de mujeres al edificio, sancionó la Ley Nº 13.010 que da  a la mujer la igualdad de derechos políticos con los varones. 
Recordemos que en esos momentos el año legislativo se inciaba el 1º de mayo y se cerraba el 30 de septiembre, por lo que si las mujeres no se hubieran endurecido en sus reclamos se perdía un año más. 
El 11 de noviembre de 1951 se concretaron las primeras elecciones donde las mujeres argentinas participaron votando y candidatéandose para legisladoras. 

(Leer artículo sobre nuestras primeras legisladoras)

02

Evita se ganó así el papel protagónico más importante de su vida. La actriz, la delegada gremial, la esposa, la primera dama «apretaba entre sus manos»esa ley tan esperada por tantas otras que la historia olvidó. Es desde ese momento que se puede hablar del verdadero Voto Universal, y no como comúnmente se dice en referencia a la Ley Roque Sáenz Peña, de 1912.

Pero esta conquista se inició con la pelea de muchas mujeres. La mayoría permanece en el anonimato, como Julieta Lanteri, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni, Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Adela García Salaberry, Berta W. de Gerchunoff, Elvira Rawson de Dellepiane, Teresa Ratto y Ernestina López de Nelson.


Victoria Ocampo había rechazado el voto femenino por decreto de un gobierno de facto en 1943.

Hoy quiero recordar en particular a Julieta Lanteri porque fue la primer mujer en la Argentina en votar y en presentarse para diputada nacional.

Julieta, italiana de nacimiento, fue la primera mujer que pudo ingresar y recibirse en el Colegio Nacional de La Plata, y años más tarde se graduó de farmacéutica en la Universidad de Buenos Aires.En 1906, se convirtió en la quinta mujer en recibirse de médica y al año siguiente obtuvo su doctorado.

Para 1910, en el contexto del debate sobre la reforma electoral que llevaría a la llamada Ley Roque Sáenz Peña y ya 03nacionalizada argentina, Lanteri realizó una presentación judicial reclamando que se le reconocieran todos los derechos como ciudadana, incluidos, por supuesto, los políticos. Y el fallo de primera instancia resultó favorable. El juez Claros dijo “como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado por la Constitución, y en consecuencia, que la mujer goza de los mismos derechos políticos que las leyes acuerdan a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún habitante está privado de lo que ellas no prohíben”.
Así, en julio de 1911, la doctora Lanteri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral argentino, y el 26 de noviembre de ese año fue la primera sudamericana que pudo votar.

Al año siguiente, fue sancionada la ley que democratizaba el sistema electoral disponiendo el carácter secreto y obligatorio del voto, pero se establecía que el padrón electoral se confeccionaría con el enrolamiento  del servicio militar, con lo cual, las mujeres quedaban expresamente restringidas por la ley.

No obstante, Lanteri fue por más y presentó un escrito reclamando su candidatura a diputada para las elecciones de 1919, ya que “la Constitución Nacional emplea la designación génerica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro”. Otra vez la justicia hizo lugar a su reclamo, el fallo fue favorable y Lanteri presentó, a través del Centro Independiente, su plataforma electoral; allí proponía licencia por maternidad, subsidio estatal por hijo, abolición de la prostitución y la pena de muerte, sufragio para los dos sexos, salarios iguales para trabajos equivalentes, y divorcio absoluto. Obtuvo 1.730 votos sobre un total de 154.302.

  Pocos saben que Julieta Lanteri falleció a raíz de un curioso accidente vial, fue arrollada por un auto que  transitaba marcha atrás en 1932, por lo que no pudo ver concretada el inicio de su lucha. 

Dos libros biográficos, una calle en Puerto Madero, una escuela en San Juan y una escuela secundaria de Berazategui (Escuela Media Nº10) y varias entidades con su nombre, la recuerdan y homenajean. 

04

El 22 de agosto de 1951  Eva fue propuesta para ocupar la vicepresidencia en el «Cabildo Abierto Justicialista» que se realizó en la 9 de Julio en el edificio actual del Ministerio de Acción Social que tiene en lo alto las figuras de Eva. (Leer artículo sobre conquista de los derechos políticos de la Mujer Argentina). Aquel día, conocido como el «Día del Renunciamiento» habló por radio para informar que había decidido renunciar a la candidatura, pero que nada la haría dejar de hacer por los más humildes, por los más desvalidos, por sus «descamisados», en su discurso decía que renunciaba a los honores, pero no al trabajo. 

 

En las elecciones que se llevaron a cabo el 11 de noviembre 

05de ese año Evita había sido operada seis días antes y debió votar en su cama del hospital. 

Fue esa la fecha en la que por primera vez en nuestra historia las mujeres pudieron votar y ser electas legisladoras.


Fuente: «Julieta Lanteri: la mujer que votó por primera vez».María Laura Flores. 03 Abril 2012. El Norte. San Nicolás de los Arroyos. Pcia. de Bs. As.

Publicado por Patricia Tatavitto en 16:21